Periódico Digital Espeleológico
CUBA, 26 de septiembre del 2005
  
 EDITORIAL

Notiespeleológicas
FINALIZÓ EL 14º CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPELEOLOGÍA (GRECIA)

A ORILLAS DE LA TEMPESTAD

EN PINAR DEL RÍO, EVENTO DE NATURALEZA TURNAT 2005

ESPELEÓLOGOS CUBANOS EN CUEVAS DOMINICANAS

LA ESCUELA NACIONAL DE ESPELEOLOGÍA DR. ANTONIO NÚÑEZ JIMÉNEZ, SE LLENÓ DE PRÍNCIPES ENANOS

EXCURSIÓN AL RÍO MANACAS-LOS POZOS

Convocatoria
XXII JORNADA CIENTÍFICA. Grupo Espeleológico ?Cayobarién?

CONVOCATORIA ?ESPELEO-PINAR 2005?. Circular No. 1

Artículo Científico
ESTUDIO PRELIMINAR DEL MAYOR SALTO DE AGUA REPORTADO EN EL CARIBE INSULAR I

Literatura y Espeleo
ROLANDO ESCARDÓ
Recuento y Despertar

ASÍ ES MI PINAR

De la HistoriaME CIMARRONIÉ?
ExpedicionesLA JOVEN NIÁGARA II
Viajeros
CUBA: PASAJE A LA NATURALEZA
Guanahacabibes XV

EspeleoarteSIN TÍTULO
Espeleo-Arqueología
SITIOS ARQUEOLÓGICOS ABORÍGENES DE GUANAJAY Y SU RELACIÓN CON OTROS SITIOS DE LA REGIÓN CIRCUNDANTE I

FigurasMARÍA REICHE: LA DAMA DEL DESIERTO
EspeleocaricaturaCLASE DE NUDOS
Espeleoefemérides
 

  
Sitio web recomendado
http://www.ffspeleo.fr/
FRENCH SPELEOLOGICAL FEDERATION

 En INTERNET: http://www.pinarte.cult.cu/gedaespeleo/html/explorador.htm
 Para Suscribirse: Envíe correo a: gedaespeleo@yahoo.es con el Asunto: Subscripción a “El Explorador”
 Para darse Baja: Envíe correo a: gedaespeleo@yahoo.escon el Asunto: Darme Baja de”El Explorador”


Director: Pedro Luis Hernández / Editora y correctora: Rosa Pablos de la Rosa / Diseño y webmaster: Raudel del Llano
Informativas: Carlos A. Borrego

Las ideas expresadas en cada artículo reflejan la opinión del autor






EDITORIAL

Septiembre es un mes para el reimpulso, terminan las vacaciones y se vuelve a la rutina diaria, que emprende la senda final hacia la conclusión de un duro año, lleno de alegrías y sinsabores, que permiten hacer un recuento del camino trazado y planificar el futuro. Pero es precisamente el noveno mes de año, el momento oportuno para hacer un alto de reflexión y rectificar los objetivos y salvar aquellos deslices a los que obliga la vida, para tratar de terminar bien un nuevo advenimiento solar.
Los sinsabores que todo el planeta tierra ha vivido ante el desastre de Katrina, en los estados ribereños del Mississippi y Alabama, que conllevó a la desaparición monstruosa del esplendor de la yazsista ciudad de Nueva Orleáns, es uno de los motivos que nos obligan a pensar ?don sólo de los seres humanos, pero a veces malévolamente utilizado por nuestros semejantes?. No sólo para el retrógrado gobierno norteamericano, responsable no del desastre natural, que es imposible de detener, sino del desastre social y ecológico, provocado por el desoír constante a lo largo de la historia del siglo XX y de lo que va del XXI, del reclamo de los científicos de todo el mundo, sobre las consecuencias que provoca el juego diabólico, que el hombre a emprendido en contra de la madre natura.
Cuando veía las imágenes de la estampida automovilística que ocasionó la voz de huida del accidente meteorológico, estaba muy lejos de imaginar, que en un país tan poderoso no existiese la más mínima organización de socorrismo, para aquellos que no poseían los autos para salir de la inmunda fosa, en que se encontraba enclavada tan bella ciudad.
Pero desgraciadamente así fue. Las desigualdades sociales, aún en un país del primer mundo, trae aparejado el desconocimiento, la fragilidad, la dependencia, y la no independencia en el pensamiento del ser humano; la limitación de la libertad de acción, la pasividad ante la muerte, el desespero y la desesperanza.
Todos los hombres somos responsables con la acción propia de los males que hoy aquejan al mundo. Los gobiernos son los sistemas de organización que en teoría deben permitir la autoprotección de todos los ciudadanos y por ende la conservación del medio ambiente en pos de un mundo mejor.
Pero entre aquellos que huyeron a tiempo hacia otras ciudades más seguras, estoy seguro que se encuentran muchos de los culpables de tal desastre, pues son los dueños de los pozos petroleros y refinerías que fueron abandonados a su suerte y desbordaron en gasolina, lubricantes y petróleo las aguas que inundaron la City, un comentarista de televisión refería: ?están rodeados de agua y mueren de sed?. La ausencia de una conciencia social de los males que nos aquejan en nuestro propio entorno, permite que especuladores de tierras vendan a precios exorbitantes terrenos e inmuebles, que al final se convierten en cementerios de sus compradores. La sed de riquezas del capitalismo demoledor, militarista de estado que predomina en esa ?milagrosa nación?, trajo que, año tras año, se rebajaran los presupuestos de mantenimiento y construcción de los diques que protegían a una ciudad que se encuentra por debajo del nivel de un gran río y de un gran lago, y a su vez, se desviaron los presupuestos
 destinados al salvamento, el socorrismo, la salud pública y para colmo de males, sus tropas elites se encuentran acantonadas en Irak, defendiendo los sacrosantos intereses petroleros de unos pocos, mientras sus familiares, amigos y conocidos, mueren en su tierra natal, la que al regresar no encontraran ya igual.
Junto a esos que huían, también partía el espíritu del ?American Way of Life? tan bien cuidado por aquel ?divino ser? que en su rancho de Texas, conversa a diario con Dios, según él, y que al parecer éste le recomendó ?ya que Bush expresa que se guía por la palabra del santo supremo? que no abandonara sus vacaciones espirituales, y no se preocupara, ya que los suyos estaban a salvo del Apocalipsis. Tal pareciera que este es el mensaje, pues lo que se ve por la televisión son: negros, latinos y norteamericanos pobres, que estaban condenados a sufrir el diluvio universal que comenzó en Centroamérica cuando Micht y las Islas del Caribe con otros ciclones tropicales, continuó en el Pacífico abarcó Europa recientemente, llegó a Nueva Orleáns y hoy invade China, y al parecer continuará?
Pero decía al principio de estas palabras, de la necesidad del alto y de la reflexión, pues no basta sólo con tener un sistema de Defensa Civil y socorrismo eficiente, no basta sólo con dar cifras de cero muertes y atención total a los damnificados de un ciclón o de un tsunami y de una gota fría o de un tornado. Eso que indiscutiblemente es un logro de cualquier estado, puede estar manchado, por la contribución de cada país a la preservación del Medio Ambiente. Ahí esta hoy el secreto de la eficiencia estatal. El Estado lo somos todos, ya que él no es un solo hombre, no es un solo gobierno, no son los órganos de represión y vigilancia; el Estado, gústele a quién le guste, es el conjunto de la sociedad, incluyendo los privados, que permiten la organización de la misma, de ahí el valor ejecutivo de cada ser, de ahí la necesidad de la conciencia en cada ser. Aquellos que se pueden ver reflejados en los que salvaron el pellejo huyendo en autos, aviones o en helicópteros, como ocurrió en
 el Pacífico, no se crean que se han escapado de su propia indolencia, ?de aquí no sale nadie?, como dijera alguien; esta casa grande, tarde o temprano los sorprenderá y no valdrá tener helicópteros, Jet, o carros veloces, sino es a ustedes mismos, será a sus hijos o sus nietos o sus bisnietos? y la culpa será doble, pues ni ustedes que hoy salvaron el pellejo, ni nosotros los que sufrimos o morimos en el cataclismo, hemos hecho algo por salvar el planeta. Aún estamos a tiempo, entre todos ricos y pobres podemos lograrlo. No basta con decirlo, hay que hacerlo, se impone una revolución mundial, donde saquemos del poder a todos los actuales mediocres que dirigen el planeta, que cuidan sus intereses personales o familiares, por encima del bien común.
Hasta cuándo nuestros pueblos, se van a ver condenados a entregar sus mejores hijos, en la batalla injusta por sostener a los que siempre lo han tenido todo, a cuenta de los que ponemos los muertos. Cese la demagogia, cese la palabra pueril. Es necesario que los pueblos se levanten y aplasten a los mediocres que arrasan con la natura. La guerra es de vida o muerte, en definitiva los pobres nada han de perder, pues nada tienen y al final lo ricos y los poderosos también perderán, si no hacen algo por el bien de todos.
Desde El Explorador llegue el sentir más profundo del dolor que todos los hombres de bien abrigamos, ante lo horrible de lo vivido, sepan hermanos norteamericanos, que junto a ustedes marchamos nosotros, su dolor es nuestro, su angustia es nuestra, unámonos finalmente para que Nueva Orleáns, sólo sea un triste recuerdo, pero que nuestros hijos puedan vivir seguros de que nunca más, ocurran desastre como los que hoy estamos viviendo.
Finalmente cuando veía horrorizado tanta desolación, salió la imagen de un hermoso bebé que dormía placenteramente en su cómodo coche tomando el sol mañanero, y se convirtió para mí, en el símbolo del nuevo renacer de la vida de Nueva Orleáns, luchemos porque esto se haga realidad.

El Director

     

NOTIESPELEOLÓGICAS
  
FINALIZÓ EL 14º CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPELEOLOGÍA (GRECIA)
Carlos Benedetto
Presidente de la Federación Argentina de Espeleología (F.A.D.E.)

Comunicado de Prensa

Este sábado 27 de agosto finalizó en Kalamos, Grecia, el 14º Congreso Internacional de Espeleología auspiciado por la UIS (Unión Internacional de Espeleología), del cual participaron alrededor de 400 espeleólogos de casi medio centenar de países.
Durante la Asamblea se aprobaron los informes de las comisiones de trabajo y se decidió que el Congreso Nº 15 se desarrollará en Kerryville City (Texas, EUA) en el año 2009.
Asimismo se eligieron las nuevas autoridades de la UIS para el período 2005-2009, y de esa manera el nuevo Bureau Ejecutivo quedó constituido de la siguiente forma:

Presidente:
Andrew Eavis (Inglaterra)

Vicepresidentes:
Alexander Klimchouk (Ucrania) y Pavel Bosak (República Checa)

Secretario General:
Fadi Nader (Líbano)

Secretarios Adjuntos:
George Veni (EUA)
Andrej Mihevic (Eslovenia)
Carlos Benedetto (Argentina)
Kyung WOO (Corea del Sur)
Paul Williams (Nueva Zelanda)
Efraín Mercado (Puerto Rico)
Roman Hapka (Suiza)
Stein Lauritzen (Noruega)

La FEALC (Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe) Actuó consensuadamente para que dos latinoamericanos pasaran a formar parte de esta nueva conducción, tal como se resolvió en su reciente Asamblea General.
Es de destacar el encendido discurso que al final de la Asamblea pronunció el colega Mercado, que actuó como representante de Venezuela, al denunciar la intromisión indebida de espeleólogos checos en territorio venezolano, en abierta violación al Código Ético de la propia UIS, y que fue el momento más vibrante de la Asamblea de cierre.

Por parte de Argentina, debemos decir que nuestro país ingresó a la UIS (fundada en 1965) en 1986 gracias al esfuerzo de la asociación G.E.A. (Grupo Espeleológico Argentino), esfuerzo que fue solitario hasta la creación de esta Federación en el año 2000. Desde entonces, ese esfuerzo es compartido por las distintas asociaciones federadas como asimismo por los espeleólogos individuales de las 8 provincias representadas en nuestra asociación.
Respecto de este Congreso Internacional, además del esfuerzo anual de la F.A.D.E., debemos agradecer la ayuda económica de colegas de la FEALC y de la Municipalidad de Malargüe (Mendoza), donde tenemos nuestra sede legal y donde estamos trabajando en forma conjunta con el gobierno comunal para futuros proyectos espeleológicos.
Es la primera vez, en los 40 años de vida de la UIS, que Argentina ocupa un cargo en el Bureau Ejecutivo, y en esta oportunidad hemos renovado ante ese foro internacional el compromiso de trabajar para el progreso de la espeleología en sus aspectos científicos, deportivos, culturales y proteccionistas.


NOTIESPELEOLÓGICAS
  
A ORILLAS DE LA TEMPESTAD
Gerardo Ortega Rodríguez
ortega@cubarte.cult.cu
Historiador y pomotor cultural

Parecía que septiembre no nos iba a traer nuevas noticias de relieve en el plano cultural, luego de las polémicas alrededor de la calidad de los carnavales, las fiestas de la ciudad, y la preparación del Coloquio sobre Rafael Morales y González; otras opciones de importancia habían sido la inauguración de una exposición sobre el maestro Arturo Regueiro en el MAPRI y otra que reunió a once plásticos pinareños no paisajistas para indicar la otra cara allá en la Capital donde tanto nos encasillan…Y de pronto, tras la cola de la tormenta que fue el Huracán Rita, apareció una nueva Peña, la del Explorador Pedro Luis Hernández Pérez.

De Peñas y Tertulias ya Pinar del Río tiene un buen número, la decana Tertulia Pinareña y la Peña Estampas de la Vueltabajo, abrieron en el tiempo la relación que hoy se acerca a la veintena, pero no hay duda alguna de que la que este 21 de septiembre salta a la palestra citadina, lo hace con muchas cartas de triunfo; y por eso le auguro permanencia y sugiero anoten la fecha, porque en fin de cuentas a este día también le llamarán antiguo y bueno sería recordar el momento en que se dio el primer paso de un serio proyecto, ya maduro y consistente antes del salto.

Como ahora sólo me compete reseñar el hecho, me salvo de tener que explicar por extenso mis convicciones, y paso a señalar algunos rasgos:

Como buen pinareño, Pedro Luis seleccionó un miércoles atravesado para su espacio; pero, en fin de cuentas pinareños en su mayoría seremos sus asiduos… como buen geógrafo, la naturaleza lo recibió con el deterioro de las condiciones meteorológicas propias de las orillas de un ciclón; pero, sus amigos se arriesgaron para no dejarlo solo y él mismo comenzó con una metáfora aciclonada, al comparar las labores propias de la espeleología y su desarrollo en Cuba a lo largo de su historia. Presentó el staff que sostiene al periódico digital que presta su nombre a la Peña: El Explorador; y, a decir verdad, es de lujo el equipo por la profesionalidad de cada uno en su especialidad; alguno que otro hace además gala de multioficio y eso lo demuestra Raudel del Llano siendo webmaster, diseñador, publicista, responsable de relaciones públicas, caricaturista, fotógrafo y hasta operador de equipos… y se destaca en carrera de relevo editorial, la presencia del explorador Hilario Carmenate y la
 Rosa del campo editorial pinareño, Rosa Pablos quien prestigia también ese staff con su presencia; y el múltiple Rogelio Puig que además de explorador, es cantautor, cimarrón, narrador y defensor de la igualdad social al representar su raza oscura entre tanto cara-pálida …Y hablando de igualdad, otra peculiaridad de este espacio es la de haber unido a tirios y troyanos, pues conductores y asistentes a otras peñas y tertulias que no se asisten entre sí, estaban ahora codo con codo presentes en la primera reunión de “El Explorador”.

Y fuera todo o casi todo si no observáramos que además de los patrocinadores, que no siempre están en otros espacios similares, había más de un fotógrafo y uno de ellos era Esteban Díaz, un verdadero artista del lente, (quizá preste al leer esta alusión una de sus fotos para mi pobre reseña) y había periodistas, locutores de la radio, narradores, poetas, historiadores e investigadores; además de exploradores, en esta reunión casi familiar.

Y la Peña se honró, honrando al teniente y poeta fulgurante, bohemio y vallejiano que fue Rolando T Escardó, explorador de cavernas y de almas, que tanto vale en la historia poética de Cuba.

Lúcido y profesional el amigo Baceiro, émulo de Chiquitico en la defensa del Patrimonio pinareño en cierta época que ojalá volviera, contribuyó al enriquecimiento del espacio y al nexo del mismo con la librería Raúl Cepero Bonilla, que se presta como sede, al presentar un texto matancero, “El silencio de los pantanos”, de temática congruente y sugerir su adquisición.

Y como digno colofón, la lectura de un texto por parte del explorador mayor, el conductor del espacio, Pedro Luis Hernández Pérez. (Sin mayor alabanza, pues no la necesita…y por otra parte debo eludir la acusación de nepotismo o de pago a una ligera equivocación suya durante la conducción de la Peña).


NOTIESPELEOLÓGICAS
  EN PINAR DEL RÍO, EVENTO DE NATURALEZA TURNAT 2005
Colaboración: Carolina Anson
carolinanson@yahoo.com.br
Coordinadora Comisión Legislación Espeleológica F.E.A.L.C.

Viñales, 16 sep (AIN). Alrededor de 200 delegados cubanos y extranjeros se reunirán del 26 al 29 del actual mes en Viñales, principal polo turístico de la provincia de Pinar del Río, en el occidente de la Isla, en el evento de naturaleza TURNAT 2005.

Turoperadores, agencias de viajes, turistas y estudiosos del entorno abordarán temas relacionados con el ecoturismo y los problemas que inciden en el desarrollo de esa modalidad de esparcimiento, y realizarán propuestas en aras de perfeccionarla y promocionar el producto pinareño.

El programa incluye recorridos por diversos senderos de observación de la flora y la fauna, cabalgatas y visitas al área protegida de Mil Cumbres, a Las Terrazas y el Parque Nacional Guanahacabibes, donde radica una de las seis reservas de la biosfera en la Isla.

Por segunda ocasión, TURNAT tiene por sede a la provincia de Pinar del Río, denominada la Catedral Natural de Cuba, específicamente el escenario escogido resultó Viñales, Paisaje Cultural de la Humanidad, por la exclusividad de sus parajes y la integración del hombre con su entorno.

Emblemática por la belleza de sus mogotes de cimas redondeadas, en esa zona se localizan los mayores sistemas cavernarios del país, incluida la Gran Caverna de Santo Tomás, con cerca de 45 kilómetros de galerías, una de las más extensas de América Latina.

TURNAT 2005 marcará una nueva etapa en el perfeccionamiento del turismo de naturaleza en la Isla y en especial en Pinar del Río, donde los visitantes encontrarán un entorno privilegiado, con abundantes valles intramontanos, llanuras cársicas y elevado endemismo de fauna y flora, en la cual sobresale la palma corcho, un fósil viviente.

Fuente http://www.ain.cubaweb.cu/secciones/ecologiap.htm

NOTIESPELEOLÓGICAS
  
ESPELEÓLOGOS CUBANOS EN CUEVAS DOMINICANAS
Domingo Abreu Collado
domingoespele87@hotmail.com
Espeleogrupo de Santo Domingo
República Dominicana

Con el propósito de establecer con datos confiables la relación que pueda existir entre el arte rupestre del “estilo Patana”, de Cuba, y el arte rupestre existente en cuevas dominicanas, los espeleólogos cubanos Racso Fernández y Divaldo Gutiérrez han desarrollado una agitada campaña de visitación hacia algunas de las regiones caracterizadas por la abundancia de cuevas en la República Dominicana.
Las primeras cuevas visitadas por los espeleólogos de Cuba fueron las localizadas en la misma capital, Santo Domingo, donde visitaron la Cueva del Padre Collantes y unas 20 cavidades ubicadas en el farallón costero de esta ciudad, distante aproximadamente 1.500 metros de la costa actual.
Como contrapartida en la labor espeleológica, los espeleólogos contaron con la participación de miembros del Espeleo-grupo de Santo Domingo, Inc., quienes practican la espeleología organizada desde su fundación en 1986 y son los autores del reporte de dichas cuevas, iniciado desde ese mismo año. El grupo de espeleólogos dominicanos estuvo compuesto por Andrales Abreu, Alfredo Roldán, Rodolfo Batista, Javier Baztán y Domingo Abréu.
Luego de la revisión de una parte de las cuevas del Distrito Nacional, los espeleólogos cubanos y dominicanos se trasladaron a la provincia Sánchez Ramírez, donde visitaron la cueva Hoyo de Sanabe, notable por la presencia en su interior de un conjunto de pictografías de altísimo valor por su particular diseño en la representación de figuras humanas, animales, actividades cotidianas, actividades rituales, máscaras y dibujos geométricos.
La cueva Hoyo de Sanabe fue reportada por los investigadores Dato Pagán Perdomo y Manolito García Arévalo en 1978.
El último sitio rupestre de importancia visitado por los miembros de la Sociedad Espeleológica de Cuba y el Espeleo-grupo de Santo Domingo fueron las Cuevas de Borbón o del Pomier, donde recorrieron las cuevas número 1, 2 y 4, además de la Cueva del Puente o del Corral. Las Cuevas 1 y 4 fueron reportadas por Sir Robert Schomburgk, en 1851. En tanto, la Cueva No. 2 fue reportada por el profesor Dato Pagán, en 1976, y la Cueva del Puente o del Corral fue reportada por el sacerdote Tarcisio Villanueva, en 1955.
Las Cuevas de Borbón o del Pomier ?55 cuevas? fueron incluidas en el Sistema de Áreas Protegidas de la República Dominicana en 1993, gracias al trabajo del Espeleo-grupo de Santo Domingo para lograr su liberación de las concesiones mineras de calizas.
Racso Fernández y Divaldo Gutiérrez se valieron del registro fotográfico digital para el relevamiento de las manifestaciones rupestres de las cuevas visitadas. En tanto, intercambiaban impresiones sobre las tipologías, morfologías y métodos de trabajo con los acompañantes del Espeleo-grupo.
El trabajo de los espeleólogos cubanos en la República Dominicana es parte del proyecto “Cuba Dibujo Rupestre”, de la Sección de Antropología y Arqueología de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Esta sección es presidida por Racso Fernández, en tanto que Divaldo Gutiérrez es el responsable de la coordinación del Proyecto. Ambos fueron invitados al país por el Instituto de Investigaciones Antropológicas (INDIA) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Los espeleólogos cubanos culminaron su estadía en el país con el dictado de una conferencia en el Museo del Hombre Dominicano, con el tema “El Arte Rupestre Cubano: actualidad, perspectivas y dificultades”. La conferencia fue coordinada por el Espeleo-grupo de Santo Domingo.
Como uno de los frutos de la visita de Fernández y Gutiérrez, se elaboró un Protocolo de Colaboración que tendrá un carácter permanente entre el Espeleo-grupo de Santo Domingo y la Sección de Antropología y Arqueología de la Sociedad Espeleológica de Cuba.
En dicho Protocolo, pendiente de aprobación en Cuba, las organizaciones firmantes se comprometen a realizar “los esfuerzos necesarios para extender el Protocolo de Cooperación hacia otras áreas del trabajo espeleológico, tales como Geología, Carsología, Paleontología, Hidrogeología, Bioespeleología, Manejo de Cavernas y Espeleorescate”.
Igualmente, las organizaciones dominicana y cubana se comprometieron a regir sus actividades sujetas al Código de Ética de la Unión Internacional de Espeleología (UIS), dejando además iniciado un esbozo para desarrollar un proyecto conjunto en la isla de Cuba junto a los espeleólogos dominicanos.



NOTIESPELEOLÓGICAS
  
LA ESCUELA NACIONAL DE ESPELEOLOGÍA DR. ANTONIO NÚÑEZ JIMÉNEZ, SE LLENÓ DE PRÍNCIPES ENANOS
Hilario Carmenate Rodríguez
Presidente del Comité Espeleológico Provincial Pinar del Río
Miembro de los Grupos Guaniguanico y GEDA

El pasado 23 de agosto, 32 alumnos de la escuela primaria Juan Clemente Zenéa de la comunidad del Moncada, en el Valle de Santo Tomás, Viñales, Pinar del Río, realizaron, auspiciados por el proyecto Cueva los Sueños de la Escuela Nacional de Espeleología Dr. Antonio Núñez Jiménez, una excursión de 4 km, a pie, por las alturas de pizarras que se alzan al sureste del valle. La caminata incluyó una práctica de señales del movimiento de pioneros exploradores, juegos, práctica de nudos, observación e interpretación de la naturaleza ?particularmente la vegetación típica del pinar? y baño bajo una cascada activada por las lluvias recientes, y en los diques construidos en el arroyo más abajo, donde suelen hacerlos los niños y jóvenes de la comunidad en los calurosos meses de verano.
En la noche del 24 realizaron una acampada en la propia Escuela Nacional de Espeleología Dr. Antonio Núñez Jiménez, donde disfrutaron de una caldosa, cantaron y declamaron poesías alrededor de una fogata y bailaron. ¡La alegría y la libertad se escapaba por los ojitos chispeantes, sus voces? hasta por los pies!, que les impedían caminar: ¡corrían para todo!
A las tres de la madrugada, cuando la luna se levantaba sobre el pinar, había luces todavía, y risas, en las cabañitas rústicas de la Escuela, donde cerraron sus ojos durante apenas 3 horas, seguramente sin soñar, pues estaban viviendo un sueño.


NOTIESPELEOLÓGICAS
  
EXCURSIÓN AL RÍO MANACAS-LOS POZOS
Hilario Carmenate Rodríguez

El pasado 8 de agosto llegaron a la Escuela Nacional de Espeleología Dr. Antonio Núñez Jiménez, el espeleólogo y profesor de Ingeniería Civil Omar Villa Roque, de la CUJAE, con un grupo heterogéneo, para efectuar una expedición por el curso del río Manacas. Armaron sus tiendas de campañas y pasaron la noche acogidos por la Escuela y su agradable entorno.
Múltiples cañadas en las pizarras al sur del valle de Santo Tomás originan y alimentan el río Manacas, que toma el nombre por la presencia de esas palmeras en los primeros 6 km de sus márgenes y lo cambian por el de Los Pozos cuando atraviesa las franjas de rocas sedimentarias y metamórficas que se mezclan en interesante Malange y precipita todo su caudal sobre el brazo que da paso al Hoyo del Guamá en la vuelta de la O, donde se desarrollan sus cangilones y pequeños saltos que ofrecen hermosas vistas y la posibilidad de un baño refrescante en sus pocetas para aliviar siquiera momentáneamente los efectos del ascendente recalentamiento de los veranos.
Acompañados por el autor, exploramos unos 5 km por el río, disfrutando cuanto el paisaje, la sombra en tramos de monte, o los pasos sobre las piedras y la poca profundidad del río permitían disfrutar, o sufriendo la maraña arbustiva de las cañadas, los árboles derribados por los ciclones, los pinos talados, el bejuco colorado, el sol, la picazón, el sudor, las caídas, las mochilas trabadas en los bejucos y ramajos?
Oscureciendo ya y buscando un lugar donde acampar, llegaron a un vallecito donde matas de mango, cocos, guayabos, un viejo encino y colonias evidencian que hubo allí vivienda; ahora está reforestado con pinos. Un camino baja hasta el río y allí prepararon un fogón, donde cocinaron unos sabrosos espaguetis a caldero lleno; yo regresé ya en la noche a la Escuela y ellos ¿dormirían??
Afirma Omar que a partir de ese punto continuará la expedición en fecha próxima, rumbo al sur, a las pequeñas cascadas y cangilones reportados por Pedro Luis Hernández, paisajista de cámara y pluma.
Al otro día llegó a la Escuela un oficial de contrainteligencia militar averiguando por un grupo que se había metido en una Unidad Militar? ¡?
Esperamos que con la información ofrecida en la Escuela de Espeleología se haya esclarecido la situación ese mismo día y hayan podido regresar a La Habana sin más percances?
Participaron además del consagrado Omar y el autor, Lenay Blasón Borges, periodista de Casa de las Américas, quién gustaba más de ir por el río que por tierra; Yudexis Rodríguez Alemán, ingeniera civil de la Empresa de Proyectos (EMPAI) de Matanzas, de sombrero grande y mochila pesada; Yisel Acosta Aguilera, cibernética del CESIGMA de Ciudad Habana, siempre atenta con su compañero; Alejandro Díaz Cadavid, informático de la CUJAE, con su espendrúm al monte, al perder la gorra en el río; Abel Rosado Ruizapoaca, biólogo del Centro de Investigaciones Marinas, seguro bien hábil en el mar, pero con dificultades en el monte; Hugo Martín Astán, ingeniero mecánico del CESIGMA, fotógrafo del grupo y jaranero; Juan Pablo Soto Mayor, estudiante chileno de la Escuela Latinoamericana de Medicina, muy callado.
Heterogéneo pero bien unido el grupo. El río Los Pozos los espera?
 


 
 
 CONVOCATORIA
  
XXII JORNADA CIENTÍFICA
Grupo Espeleológico ?Cayobarién?
Sociedad Espeleológica de Cuba?

2, 3 y 4 de diciembre del 2005
Museo Municipal ?Maria Escobar Laredo?

El grupo Espeleológico ?Cayobarién? de la Sociedad Espeleológica de Cuba y el Museo ?María Escobar Laredo? de Caibarién, convocan a la celebración de su XXII Jornada Científica, encuentro de larga tradición que ha sido prestigiado con la presencia de notables figuras en el conocimiento de la Espeleología y ciencias afines de todo el país y cuyo desvelo ha venido siendo propiciar el intercambio entre los grupos

Objetivos:
? Proporcionar un contacto entre espeleólogos y propiciar el enriquecimiento de sus ponencias en la confrontación y la polémica.
? Conformar una colección de textos que aporten a la capacidad científico-divulgativa de la institución sede, poniéndola así en condiciones de irradiar ese caudal de saber.

Temáticas:

Los trabajos enviados deberán versar sobre temáticas afines a algunas de las siguientes disciplinas:
a) Espeleología.
b) Bioespeleología.
c) Arqueología aborigen y colonial.
d) Carsología.
e) Medio ambiente.
f) Medios técnicos auxiliares a la espeleología.
g) Educación ambiental

Estructura del evento:

Se podrá participar mediante la previa presentación de ponencias ajustadas a las temáticas convenidas. El tiempo de exposición se fijará luego del cierre del plazo de entrega y se publicará en el PROGRAMA CIENTÍFICO

Presentación de los trabajos y resúmenes:

? Título.
? Nombre y apellidos del/los autor/es.
? Institución a la que pertenece o representa.
? Medios técnicos audiovisuales a utilizar.

Plazo de admisión:

Hasta el 15 de noviembre del presente año. Antes de esa fecha deben hacerse llegar los resúmenes, que no excederán de 250 palabras, al COMITÉ ORGANIZADOR. Los resúmenes se harán llegar a:

? Museo Municipal ?Maria Escobar Laredo? Avenida 9 No. 810 entre calle 8 y calle 10. Caibarién, Villa Clara Cuba. C. Postal 52 610.
? Grupo Espeleológico Cayobarién
e-mail: teneria@vcl.cu
? Eliecer Turó González
e-mail: turo@medscape.com
eliecer_t@medscape.com
? Dirección municipal de Cultura
e-mail: dmcca@cenit.cult.cu

Extensión:

Las ponencias tendrán un mínimo de cinco cuartillas en letra Times New Roman 12 a un espacio, sin límite máximo. Se admitirán textos en mecanografía tradicional e incluso manuscritos con letra legible. Se permitirá una extensión de una sola cuartilla solo en los casos cuyo género sea nota de hallazgo, aunque la presentación no constituirá un reporte oficial. Los textos completos pasarán a ser propiedad del museo sede.

Cuota de inscripción:

Será de $30 MN. Tanto para ponentes como para espectadores y será abonada con la entrega de los textos completos al momento de la acreditación.

Los participantes serán acreditados por el COMITÉ ORGANZADOR a su llegada y tendrán derecho a alimentación y hospedaje

Comité organizador:

Estará integrado por las siguientes personas:

1- Martín Núñez Rodríguez
Presidente del G.E. ?Cayobarién?
2- Humberto Vela Rodríguez
3- Arnaldo de Castro Pérez
Director museo municipal

Patrocinador:

Sectorial Municipal de Cultura

Coauspiciadores:

Oficina de Monitoreo de ecosistemas costeros.
CITMA
Estación de meteorología

Para mayor información puede remitirse a:
? Museo María Escobar Laredo
Teléfono: 36 47 31
? Laura Díaz Martínez
Teléfono: 36 40 21
? Martín Núñez Rodríguez
Estación Meteorológica
Teléfono: 36 37 57

Recibimiento

Viernes 2 de diciembre
Museo Municipal
 
 CONVOCATORIA
  
CONVOCATORIA ?ESPELEO-PINAR 2005?
Circular No. 1

El Comité Espeleológico de Pinar del Río y la Escuela Nacional de Espeleología ?Antonio Núñez Jiménez? (ENE) convocan a la Jornada Científica de Espeleología ?Espeleo-Pinar 2005?, que bajo el lema ?La Espeleología, una forma de ver la vida?, se desarrollará del 23 al 25 de diciembre de 2005 en la ENE, ubicada en la comunidad de El Moncada, municipio Viñales, Pinar del Río.
El evento tiene como finalidad propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiosos de la espeleología y temáticas afines.

Líneas Temáticas
– Espeleología General.
– Bioespeleología.
– Geología, Paleontología, Hidrogeología.
– Cultura y Comunidad. Desarrollo de la actividad antrópica vinculada a las áreas cársicas.
– Protección y manejo sostenible del patrimonio natural y cultural en áreas cársicas.

Bases
Los interesados en presentar sus ponencias deberán confeccionar un resumen con un máximo de 500 palabras, donde aparecerá el título y el autor o autores del trabajo y enviarlo a: boligan@meteoro.pinar.cu, antes del 20 de octubre de 2005.
Los trabajos podrán ser expuestos en forma de ponencias o posters.
Los textos completos no deberán exceder de las diez páginas, incluidas las ilustraciones (mapas, gráficos, fotografías) y la bibliografía. Se entregarán en formato digital o copia dura, en letra Times New Roman número 12; a 1,5 espacios, con un máximo de cinco ilustraciones. Los trabajos pasarán a formar parte del fondo documental de la ENE.
La cuota de inscripción será de $ 20.00 a pagar en el momento de la acreditación.


  
 ARTÍCULO CIENTÍFICO
  
ESTUDIO PRELIMINAR DEL MAYOR SALTO DE AGUA REPORTADO EN EL CARIBE INSULAR I
Armando R. Longueira Loyola1, 2, Adognis Sánchez Abreu3, Maikel Serrano Suarez3, Eleazar García Leal
1- Sociedad Espeleológica de Cuba.
2- Instituto de Geografía Tropical de Cuba.
3- Club Extremo de Cuba.

RESUMEN
Con el propósito de reportar para la ciencia geográfica cubana los récords de saltos de agua, se estudió la existencia de aquellos con mayor desnivel en nuestro país. ?Salto Fino?, originado por el arroyo El Infierno, afluente del río Quibiján, es a su vez, afluente del río Toa en el macizo Sagua-Baracoa, Cuba oriental. Fue localizado mediante la información obtenida de fuentes bibliográficas y observaciones de la morfología del terreno según el análisis de la hoja 5672-I de la carta topográfica a escala 1: 50 000, precisando a posteriori su ubicación en las coordenadas 184 300 N-727 800E, utilizando in situ los métodos GPS de posicionamiento por satélites e intersección angular inversa. Este arroyo permanente con una cuenca de alimentación superficial y subterránea de 3 km2, tiene aproximadamente 3000 metros de recorrido lineal, de los cuales el 90% corresponde a su desarrollo posterior al salto principal. El agua se precipita aproximadamente desde la cota 600 metros, y cae hasta la

 cota 295 metros, con un desnivel total de 305 metros, representando el mayor salto de agua reportado en el Caribe insular. Salto Fino presenta ocho cascadas entre 75º y 90º, la mayor de las cuales alcanza 60 metros en la vertical. A partir de aquí aguas abajo, se producen veinte saltos de agua consecutivos que varían entre 15 y 5 metros de desnivel, con pendientes en el rango de 85-90º, que terminan apenas a 150 metros de la confluencia con el río Quibiján, el cual constituye el nivel de base local, alcanzando 540 metros el desnivel total del sistema de cascadas estudiado de arroyo El Infierno.

INTRODUCCIÓN
En 1966, el Dr. Núñez Jiménez tomó desde un helicóptero que sobrevolaba la zona, varias fotografías con vistas verticales de Salto Fino en el Arroyo del Infierno. En 1996, con el Dr. Núñez Jiménez al frente, miembros de la Fundación La Naturaleza y El Hombre, de la Sociedad Espeleológica de Cuba, del Instituto de Geografía, del Museo de Historia Natural y del Ministerio de las Fuerzas Armadas, realizaron dos expediciones en busca de Salto Fino, al cual no se había llegado por tierra. La primera de ellas tuvo que ser interrumpida y varios meses más tarde, en el propio año, se intentó de nuevo, alcanzando la meta en esta oportunidad. Mediante GPS diferencial, se pudo establecer el desnivel de este salto en 305 metros, récord reportado para el Caribe insular.
Desde el 2002, y durante tres años consecutivos, varios autores del presente trabajo comenzaron la búsqueda e implementación de una ruta para regresar a este impresionante salto, ya que las condiciones de la orografía y la vegetación de la zona, hacen el sitio de difícil acceso.
En el verano del 2004, estaban todas las condiciones creadas para realizar una documentación minuciosa de Salto Fino, en aras de brindar a la comunidad científica, la información elemental sobre las características de este salto de agua. Vale aclarar que fue seguido este curso de agua desde su nacimiento, hasta el lugar en que desemboca en el río Quibiján, del cual es afluente, incluidos gran cantidad de pequeños arroyos que alimentan su curso. La expedición fue realizada en la primera quincena de agosto de este año y la integraron siete personas, cinco hombres y dos mujeres, todos debidamente entrenados en las técnicas de progresión vertical, ya que para realizar las mediciones con el equipamiento disponible, era menester descender a lo largo de todo el salto de agua.



Salto Fino retratado en 1996 por Núñez Jiménez desde las elevaciones que se encuentran a 6 kms al NW


OBJETIVOS
Con el fin de documentar las características del mayor salto de agua reportado para Cuba y el Caribe insular, se realizó un reconocimiento de campo en el Arroyo el Infierno, donde se encuentra Salto Fino, en aras de precisar in situ sus principales características.
El objetivo principal de esta labor fue realizar un primer estudio de la microcuenca del arroyo El Infierno, para determinar sus fuentes de alimentación, el carácter de éstas, la litología del área, y en especial sus características morfológicas.



MATERIALES Y MÉTODOS
El procedimiento utilizado fue, en primera instancia, la determinación de las coordenadas xy in situ utilizando el método de posicionamiento por satélites GPS. Para ello fue utilizado un receptor Magellan 315 de fabricación japonesa, con precisión de 30 metros. Los datos fueron registrados al borde de la caída y en la base de ella.
En la parte superior de las caídas, desde donde era apreciable un vasto panorama de la sierra, se tomaron ángulos por el método de intersección inversa hacia diferentes puntos de fácil ubicación en la carta topográfica, mediante una brújula con visor Zeiss de fabricación alemana con precisión de 0,5º.
Los valores de registros por ambos métodos fueron cotejados y ploteados en la carta topográfica, y fue precisada la ubicación del salto, así como su desnivel según la diferencia de las cotas de las curvas de nivel en cada caso.
Fue levantado planimétricamente con lienza y brújula, la red de pequeños arroyos que drenan al Arroyo El Infierno aguas arriba del comienzo de Salto Fino.
El perfil longitudinal del arroyo El Infierno, aguas arriba de la caída, fue realizado a partir de la información de la carta topográfica y del levantamiento planimétrico con brújula y lienza, mientras que aguas debajo de la caída fue realizado con la información combinada de la carta topográfica y de las observaciones de campo realizadas durante todo el recorrido de éste por su cauce hasta la desembocadura en el río Quibiján. En este último caso fue empleado el clinómetro de la brújula para la medición de las pendientes del terreno y una lienza de lona de 30 metros de longitud para las distancias. Estas distancias fueron para la confección de la planta, fueron reducidas al plano horizontal.
La información sobre las particularidades de funcionamiento de arroyo El Infierno fue obtenida a través de la comunicación con numerosas personas que habitan el lugar desde hace más de cuatro décadas y mediante las observaciones de campo durante las expediciones realizadas.
El resto de la información respecto a la geomorfología e hidrología de la zona se obtuvo por los autores mediante el análisis de los datos de campo y gabinete obtenidos.
Las fotografías fueron realizadas con cámara digital por Adognis Sánchez.

     
 LITERATURA Y ESPELEO
  
ROLANDO ESCARDÓ1

Gracias a la colaboración de la señorita Nora Lelyén Fernández, El Explorador salda una de sus deudas con los hermanos de la espeleología cubana que desgraciadamente ya no están entre nosotros. Rolando Escardó poeta y espeleólogo camagüeyano (1925?1960) será la atención durante varios números para dar a conocer su obra poética.
Nació en Camagüey, donde transcurrieron sus primeros años de vida. Su educación fue autodidacta. Fundó en su provincia el grupo Los Nuevos, que publicó una selección de versos de José martí (1953). En 1958 fundó en la provincia agramontina, junto a José L. Guarch (padre), José Manuel Guarch, Alfredo Álvarez Mola (mártir de la revolución cubana), entre otros, el Grupo de Espeleología Yarabey ?acerca del cual hemos publicado una breve reseña (abril 30, 2005)?. Llevó a cabo actividades revolucionarias en la clandestinidad, fue perseguido y sufrió prisión. En 1958 tuvo que abandonar el país y se radicó en Mérida, Yucatán, México. Regresó a Cuba luego del triunfo de la revolución y fue designado teniente del Ejército Rebelde. Ocupó cargos en el INRA como jefe de zona de desarrollo agrario y organizó cooperativas de carboneros en la Ciénaga de Zapata. Colaboró en las publicaciones Ciclón y Lunes de Revolución. Cuando organizaba el primer encuentro de Poetas Cubanos, que debía celebrarse en

 Camagüey, muere en un accidente automovilístico. Con posterioridad a su muerte salió publicado su poemario Jardín de Piedras (Revista Isla, Santa Clara, 3 (3): 147?154, mayo-agosto, 1961.
Publicó además: Libro de Rolando, Poesía. Prólogo de Virgilio Piñeira. La Habana. Ediciones Revolucionarias. 1961. Las Ráfagas. Poemas. Prólogo, Samuel Feijóo. Santa Clara. Universidad Central de Las Villas. 1961. (Datos tomados de Instituto de Literatura y lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. Diccionario de la Literatura Cubana. Editorial Letras Cubana. Ciudad Habana, Cuba, 1980. tomo I pp:309?311).



La Casa (1954-1956)

RECUENTO

Guardado en el librero
está repleto el sobre
el frontil de venado
clavado en la pared
la Caridad de oro
con mi signo
resplandeciente como el sol.

En la tabla del armario
la muñeca sonríe con su vestido de óvalos
y en la novena loza
la piedra puntiaguda rompe el aire.
Y la vitrina con pedazos de cristal
escarabajos y bayoyas disecadas.

El escritorio
el trozo de raíz que traje de una cueva
a setecientos pies de algún lugar.

Por lo demás
la casa igual
gritos de niños
y ladridos.


DESPERTAR

Hay dos caminos: uno va hacia la cumbre en donde puedo encaramarme a contemplar el mundo. Conduce a una ciudad en donde está la vida como un mapa de la luna: lleno de cráteres y de tremendas cavidades. Allí los vicios van y vienen hasta el fondo y un aire espeso nos embriaga; no hay luz ni combustibles para hacer una fogata, todo es oscuro, los fósforos no raspan y hay túneles que llevan la memoria hasta hondos pozos abismales, a oquedades que guardan más negruras; pero el camino es fácil, se puede transitar, todo está despejado.
En el otro camino están las piedras, las espinas, lo difícil se agranda a cada paso, pero la luz sale de pronto como un chorro, y un resplandor inmenso nos aguarda. (Largo destino que me aguarda, pues no hay nada; sólo un camino que no acaba.)

1- Obra poética. Netamente espeleológica. Ediciones Unión, UNEAC, 2004.

 
 LITERATURA Y ESPELEO
  El 10 de septiembre de 1867, la Reina de España le concedió al poblado de Pinar del Río, el título de ciudad. Panchita, es una joven de la tercera edad, licenciada en inglés, que durante su retiro del magisterio, pero no de la vida, ha dedicado su hermoso reposo, a trabajar con la semilla del futuro en la enseñanza del idioma de Shekespeare. Poeta nacida del pueblo, expresa en su forma más sencilla, a través de la voz de los ángeles, sus sentimientos más profundos sobre su querido Pinar del Río. El arte, como expresión masiva, nace de lo más profundo de los pueblos.

ASÍ ES MI PINAR
Panchita

Rodeada de Tomeguines
sinsontes y mariposas
es mi provincia una rosa
que crece entre sus jardines

La adornan lindos pinares
de un verde predominante
con olores penetrantes
que llegan hasta sus mares

De cenicienta a Reina
heroica, revolucionaria
alegre y hospitalaria
penachos de palmas peina

Feliz se le ve este día
cuando cumple un año más
y se siente por demás
joven, llena de alegría

Ciento treinta y ocho años
este día cumplirá
ya nadie la olvidará
como lo hicieron antaño

Pues alguien quiso que fuera
mi provincia recordada
y que fuera celebrada
su fecha de cumpleaños.
   
 DE LA HISTORIA
  ME CIMARRONIÉ?
Cimarrón Puig
Miembro del Grupo Espeleológico Guaniguanico
Comité Espeleológico Provincial Pinar del Río

La naturaleza, sabia como la vida, me levantó en la mañana para incursionar una vez más en mi querido mundo subterráneo. En esta ocasión pretendíamos alcanzar la sima de La Malanga ubicada en la Sierra Derrumbada. Cual no sería la sorpresa al levantarme en la mañana y disfrutar de un sabroso desayuno de (pleno período especial) galletas de chocolate, leche en abundancia, chocolate hasta desgraciar cualquier poderoso estómago. Tras disfrutar opíparamente de este suculento manjar ?lejos estaba de imaginar el destino que me esperaba horas más tarde?, ascendimos por abrupta pendiente, entre chistes y jadeos, para llegar al campamento numero dos ?en plena serranía del Infierno?; desde lejos, el aroma del café hacía lujo de su grandeza. La planificación de las tareas del día me llevó a descender dicha sima. En la entrada, nos recibe un gigantesco Majá de Santamaría (Epicrates angulifes). Hemos perturbado su reposo, al parecer, su desayuno había sido una gallina del campamento. Su furia no
 se hizo esperar, levantó la cabeza sacó su puntiaguda lengua y con amenazantes retorsiones y silbidos intentaba obstruir el paso a nuestro objetivo. Nuestro guajimapa, dueño de una casa cercana, al ver el majá gritó desesperado:
?¡Miren donde está el cabrón, ni lo muevan de ahí, ese desgraciado se envició en mi patio y no me ha dejado ni una gallinita!
Y como el último mambí sacó su machete y en diabólica carga, descendió como rayo que parte el alma y no hubo consejo ecológico que lo parara, de un machetazo le cortó la cabeza y nos dijo: ?Cuando salgan del hueco ese, tendremos majá pa la comida.
Continuamos nuestro trabajo instalando los anclajes para la bajada. ¡Fue maravilloso!, esta furnia se caracteriza por pozos verticales muy prolongados, algunos de hasta setenta metros, el trabajo es agotador, al llegar al fondo, descubrimos una pequeña galería, en la que descansamos y realizamos los últimos cálculos cartográficos. Comienza el ascenso ?tengo el segundo turno? Para no aburrirme canto por lo bajo todas las canciones de Silvio Rodríguez que me sabía ?son unas cuantas?, y las de Pablo Milanés.
En el momento más emocionante de mis tonadas y ascenso, punn?, sin luz, el carburero se apagó ?eso no tiene problema?, cojo el chispero y cuando decido accionarlo me quedo con él en la mano, a la mente me viene la cara de Pedro diciéndome: ?¡Ese es mi carburero y no falla! La realidad: oscuridad absoluta ?como en los actos de magia?, nada por aquí y nada por allá, colgado de un hilo y en el abismo total ?¡interesante no!?. Continúo a ciegas hasta un anclaje unos metros más arriba, choco con el casco en la roca donde se encontraba el mismo, a tientas logro encaramarme sobre la roca y asegurarme al mosquetón que estaba en esa posición y sin pensarlo dos veces grite ?Libreee?? a mis oídos llega el comentario desde las profundidades.
?¿Ostia hombre, ese tío ya llegó??
Siento que la cuerda se tensa y en pocos minutos logro ver la luz del compañero que iba subiendo, yo tranquilo sin comentar una palabra sabía que estaba en el medio del camino; cuando se acerca y el ve mis botas comenta asombrado ?¡Hey? tú!, ¿qué haces aquí?
?Náa´ que me quede sin iluminación y estoy esperando que tú subas para que me alumbres y poder salir de aquí.
? Hombre, que way, nos vamos a descojonar los dos aquí.
? No te preocupes compadre, estoy anclado a la roca.
Me miró con desconfianza y le dije: ?Continúa por la cuerda y cuando llegues al próximo escalón ilumíname, para yo poder alcanzarte.
Después de muchos malabares y gala del dominio del trabajo con las cuerdas de mi compañero, logré subir y salir del aprieto; llegamos a la salida, nadie creía lo que nos había pasado.
Como prueba irrefutable saco del bolsillo los pedazos del encendedor en la mano. Todos reímos hasta las lágrimas, los chistes sobre lo mismo, ?¡Si no lo hace a la entrada, lo hace a la salida!
Continuamos el camino hacia una nueva sima ?no recuerdo el nombre?, al no poder reparar el dichoso carburero, me dieron la tarea de meteorólogo, la sima por encontrarse en un resolladero, era peligrosa en caso de precipitación.
El tiempo transcurría y no aparecía una nube por todo el cielo, el hambre que genera la espera, me apura a asegurarme que los compañeros ya están saliendo y en cuanto aparece la primera cabeza, decido regresar al campamento por el camino más corto, sin pensarlo dos veces saco mis cálculos y comienzo la marcha. En el horizonte se observaban dos majestuosos mogotes que me recordaban los edificios de la película Kinkon. Camina y camina sobre el lapiaz y el campamento no aparece (caminante no hay camino, se hace el camino al andar) ¡que fácil?!. La sierra cada vez se hace más difícil de transitar y decido acelerar el paso, lo que provoca que una de las rocas debajo de mis pies se desprenda y junto con ellas siento que el horizonte se pierde y ruedo hacia la profundidad de un hoyo?
Despierto, ?o vuelvo en mí, no sé? lo único que puedo llegar a distinguir son luces fosforescentes que me rodean, me recuerdan las luces de La Habana y su ajetreo de carros y una idea fugaz me pasa por la mente: ¡me jodí! Vuelvo a cerrar los ojos para despertar de este mal sueño y cuando los abro, las mismas luces, siento un dolor fuerte en la pierna izquierda y digo: ?Náa, a los muertos no les duele nada?, logro incorporarme y descubro que no solo estoy vivo, sino, que también es de noche. Un liquido pegajoso se desliza sobre mi pie y el olor a sangre ya es evidente. Observo la envergadura de la herida y para mi asombro, ¡tengo el gemelo abierto como un jamón!…, tomo un trozo de tela y me aplico un torniquete; a duras penas me incorporo y decido investigar las luces que había visto; frente a mí se elevaba una pared vertical majestuosa llena de caracoles ?que al avanzar, su rastro era iluminado por la luna, ofreciendo un espectáculo impresionante?, lo maravilloso que puede ser el
 mundo en las tinieblas ¡me sentía el capitán Nemo…! Era hora de salir de aquel infierno de paraíso, aprovechando la claridad de la noche, pensaba que el campamento se encontraba cerca de aquella zona. A duras penas recojo mi estanco y comienzo la escalada hacia la cima de aquel farallón, aquí comienza la odisea de la supervivencia, después de caminar sobre unos dientes de perros gigantes; el hambre aparece nuevamente y la sed es su eterna compañera en estos casos, en los curujeyes debe haber agua con gusarapitos suficiente para calmar la sed y entretener el estómago, pero estaban muy altos?; caminando entre las penumbras trato de ascender por una columna de plantas de hojas muy grandes, me sorprende un torrente de agua que me ensopa desde la cabeza hasta los pies, ¡que alegría!, pero la felicidad en casa del perdido dura poco, dos minutos después, el frío se apodera de mi cuerpo, pienso en mis compañeros que deben de estar muy preocupados, subo a la elevación más alta, no se ve
 una luz por ninguna parte, en el embarazoso descenso un resbalón vuelve a ponerme de cabeza al suelo. ¡Por suerte, hoy no es mi día o la guadaña está perdida igual que yo, porque?! Decido detener la marcha y contemplar las estrellas hasta que amanezca; el frío se encarga de recordarme que tengo que refugiarme y en una solapa me refugio hasta el amanecer. El amanecer se torna maravilloso aún entre la espesa niebla, comienzo a caminar sobre los mogotes.
Después de una larga marcha, diviso en el horizonte la llanura, marco el rumbo y comienzo el camino hacia la esperanza. Al fin llego al valle de Pan de Azúcar, estoy como Robinson Crusoe, al descubrir un pedazo de tierra; con la diferencia que se interpone otra pared vertical de más de ochenta metros de altura. Desde allí se puede observar la línea de costa envuelta aún en la niebla, el mogote de Pan de Azúcar, el consultorio de la familia, decido descender por ese mismo sitio. En la llanura, un campesino observa mis acrobacias, poco a poco voy venciendo este último obstáculo, logro llegar al llano, me tiro boca arriba, el agricultor va en mi auxilio gritando:
?Mijo tu estás loco, si un poquitico más pa´llá hay una bajadita, te la jugaste.
A lo que yo le respondo: ?Mi viejo desde ayer estoy perdido allá arriba.
?Pero no joda, a ti te está buscando desde ayer. ´Vamo pa´ llá.
Con mil trabajos me monta en la carreta de bueyes y me conduce al campamento uno, en casa de El Coco.
Cuando llegué, mis compañeros ya me daban por muerto. La única cosa que se le ocurre a Valdín un compañero de la expedición es decir:
?Oye negro, te cimarroneaste y mira como me pusiste el overol?

     
 EXPEDICIONES
  LA JOVEN NIÁGARA II
Pedro Luis Hernández Pérez
Miembro del Grupo Guaniguanico y GEDA
Comité Espeleológico Provincial Pinar del Río
Jorge Freddy Ramírez Pérez
Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba

En la primera parte habíamos descrito nuestro ascenso al macizo de Las Delicias y el descenso a las ruinas del cafetal San Carlos, ahora seguimos avanzando por dentro del valle fluvial del río San Francisco.
Continuamos descendiendo este cañón hasta que arribamos a una de las obras divinas de la naturaleza: las cascadas de la Joven Niágara; sucesión de saltos y despeñaderos de más de cincuenta metros de altura, bautizadas con ese nombre en el siglo XIX. Fue explorada en 1828 por el viajero norteamericano Abbiel Abbot, quién escribió:
Nuestro propósito era visitar la romántica hacienda del Sr. Marcos Pitoleto, un italiano que tiene un salto de agua de 150 pies […] Visité su cascada en el lugar donde hace el salto. Un delgado dique de un pie de espesor se represa el agua para formar una poceta de baño, cubierta con hojas de palma. Este bagnio de agua fría de manantial puede uno retozar y saltar sobre el dique y sumergirse en el agua más profundamente que en las cataratas del Niágara. De allí bajamos al valle para contemplar como el agua se lanza entre rocas. El propietario llama a esta cascada la Joven Niágara1.
En total hemos contabilizado seis secciones de saltos donde se destaca la hermosa cascada de seis metros o más, que corona estos torrentes, cuyas aguas se precipitan a través de gigantescos derrumbes pétreos cubiertos de travertinas, que en algunos de ellos ha ocasionado la formación de pequeños abrigos rocosos, es el encuentro de la montañas con el valle Fluvial del San Francisco que precede a la costa norte pinareña.
En este valle se encuentra ubicada el que fue ?gracias al grabado de Federico Mialher?, uno de los más famoso cafetales franceses, asentados en el lugar: La Ermita, que junto al Santa Susana, el San Carlos ya descrito y los Mameyes; constituyeron los asentamientos de este rico polje. Acerca de este cafetal el ya mencionado Abbiet Abbot expresó:
“No hay nada más romántico en una tierra de hadas […] El batey está cerca del centro del valle [entre dos afluentes del río San Francisco] Allí, en un costado, se alza una linda y elegante casa, oscurecida por la sombra de los árboles frutales; acá los boheas [bohíos] y la fila de barbecues [secaderos de café]; y al pie de todo ello, se precipita un río de considerable volumen que viene de la montaña. La plantación de café y de plátanos, semejante a los jardines colgantes de la antigua Babilonia, parece suspendida del acantilado muro de la montaña que la rodea”.2
Hoy se pueden apreciar dentro del monte alto y el matorral del sotobosque las ruinas de la que fuera la esplendorosa y próspera hacienda de La Ermita, en un extremo, la construcción del almacén, al frente de él y hasta pegado al río las baterías de secaderos de formas escalonadas, con rampas y escaleras en la sección superior del valle y escoltada por una elevación de donde desciende un, aparentemente, insignificante arroyuelo de primer orden, que se une a otro afluente de segundo orden del río San Francisco. Encontramos las paredes casi intactas de la mansión señorial del señor Marcos Pitoleto. La impresión es mezcla de admiración y entusiasmo total, casi dos siglos de construido este lugar, aún se mantiene en pie. Según explica Freddy, hasta hace poco se encontraba intacto el horno de la cocina de la cual aún quedan algunos vestigios?
Con un poco de imaginación es fácil de ver al esclavo en ropa de equifación trayendo la leña para la cocina, la criada desenvolviéndose en las tareas de elaborar los alimentos de los amos. Otra esclava acarrea agua del río para la limpieza de la casa. Afuera, en los secaderos, los negros esclavos esparcen o remueven los granos de café, mientras en la tahona los bueyes arrastran la pesada majaría que va descascarando el fruto del cafeto. Mientras otros negros africanos embolsan el café ya listo para ser vendido y lo entongan en el almacén. Al unísono, una carreta con bueyes y dos arrias salen para la costa a llevar la producción de la semana pasada ya vendida a un rico comerciante de La Habana. En las alturas aledañas se oye el cantar congo de alguien de la dotación que durante la recogida del café evoca la lejana tierra donde quedaron los suyos y es secundado por el resto de los cosecheros del oloroso grano. Una esclava y su pareja a escondidas echan el palo3 detrás de la carga de
 leña del fondo de la casa? Mientras el negro viejo cuida la portada de acceso a la hacienda.
Mientras conversamos sobre cómo sería la vida en este maravilloso lugar terminamos de hacer las fotografías y levantamos topográficamente las ruinas. Continuamos nuestro camino por el valle fluvial, contorneando el afluente de tercer orden que hemos venido siguiendo, ahora más ancho. Son múltiples los aportes que bajan de las faldas de las montañas circundantes, el río se nos interpone en cuatro ocasiones en grandes meandros que nos obligan a penetrar dentro de sus cálidas aguas, tras más de un kilómetro andado, arribamos a la unión de este afluente, con el otro proveniente del oeste que nace al sur de las lomas del Rubí; dicha unión ensancha el río San Francisco, que ahora con un cuarto orden y más caudal se dirige a verter sus aguas en la presa del propio nombre construida aguas abajo donde quedaran represadas las mismas para el uso agrícola de los habitantes de la llanura norte.
Tomamos este nuevo afluente, aguas arriba en dirección noroeste y a poco de andar arribamos al sitio conocido como Las Carabelas. Cuenta la tradición popular de los escasos habitantes de esta comarca, que en la década del 60, del pasado siglo, este sitio fue escenario de uno de los campamentos de preparación de Ernesto Guevara de la Serna (Che), como parte de su acondicionamiento y la de sus compañeros para cumplir las diversas misiones que acometió como internacionalista, incluyendo Bolivia. Aunque no es un dato por nosotros corroborado, bien pudo serlo, por estar en una zona con magníficas condiciones para la supervivencia y la preparación física? por el momento, queda como una curiosidad y posible pasaje de la vida del Guerrillero Heroico.
Descendemos de esta terraza fluvial emergida en busca del arroyo de tercer orden, que ha labrado en su curso alto, un cañón pétreo en rocas sedimentarias, cuyas paredes verticales parecen haber sido cortadas por un filoso instrumento. A través de este pasadizo, se desliza el agua, dando lugar, aquí y allá, a rápidos y torrentes, que se precipitan en piscinas cristalinas de valor barneológico. Es un paisaje totalmente diferente a lo disfrutado hasta ahora, más se parece a las zonas del río Santa Cruz en el municipio de San Cristóbal. Efectivamente, hemos dejado atrás las áreas de malange y de rocas metamórficas, para adentrarnos dentro de las formaciones calcáreas o sedimentarias, que son totalmente diferentes en todos los aspectos. Grandes bloques calizos se encuentran a lo largo de toda la ría, aquí aparecen en los farallones una vegetación con rangos del complejo de vegetación de Mogotes de la Sierra de los Órganos, con bosque semideciduo en su base y talud y bosque xerofítico en
 sus paredes y cimas. Se observan los magueyes, agaves y el curujey y otras plantas preparadas para resistir grandes períodos de sequías y acumular aguas entre sus hojas, algunas palmáceas y los elevados jagüeyes.
Sobre las rocas e incluso nadando, encontramos un gusano de múltiples y vistosos colores que pronto será una mariposa? En el borde norte del farallón, aparece una pequeña gruta de lo que fue un manantial ?hoy fósil? al parecer emisiva.
La hora aconseja una retirada a tiempo, pues la noche se nos viene encima, el regreso es penoso, ya el cansancio está haciendo mella y el subir la elevación que nos permitirá observar el perfil completo del cañón sur, se convierte en un suplicio. Una vez arriba se escucha el atronador sonido del saltadero de La Joven Niágara, ante nuestra vista se levanta un panorama aplastante, somos hormigas en comparación con la grandiosidad de la naturaleza. Los últimos destellos del astro rey se esconden rápidamente detrás del macizo de Las Delicias. Retomamos el camino con el pensamiento en todo lo nuevo conocido, ninguno de los dos dice nada, pero cada uno sabe que si no apuramos el paso la noche nos alcanzará y estaremos en problemas para regresar. Casi al unísono nos lanzamos a trotar hasta que estuvimos al pie de la empinada cuesta que conduce al cafetal Buenavista, tomamos el resuello y nos lanzamos a paso de alpinistas en subida casi vertical, quince minutos después ya estamos en La
 Tahona. Freddy detiene la marcha y comenta: ?Cuánta razón tenía Pedro José Morilla cuando al visitar estas haciendas ya en decadencias expresó:
Con el tiempo estas ruinas sepultadas en medio de tan rústicas malezas y sombrías montañas, serán objeto de tradiciones populares y como los castillos feudales de la edad media, ofrecerán asunto a los novelistas y poetas.[…].4?
Cuánta profecía expresada en un pequeño párrafo; lo único que le agregaríamos sería, que también son de interés de historiadores y geógrafos.

(FINAL)

1-A. Abbot. Cartas, p:268
2-Idem. p. 269.
3-Hacen el amor.
4-Pedro José Morilla. “El Rancheador”. En: Revista La Piragua, La Habana, 1856, pp. 148-167.
 

Lascia un commento

Il tuo indirizzo email non sarà pubblicato. I campi obbligatori sono contrassegnati *